Luis Pásara: "Hay un proceso degenerativo no solo en el Estado sino también en las relaciones sociales"
Luis Pásara es un agudo observador de nuestra realidad, a pesar de vivir hace varias décadas fuera del país. En los últimos años ha combinado su trabajo de analista acucioso de nuestro sistema de justicia y los fallidos intentos de reformarla, con la elaboración de dos libros de entrevistas y testimonios de peruanos y peruanas que tienen o han tenido una importante presencia en la política, el activismo social, la empresa, la cultura y el arte.
¿Qué país es este? (2016) y La ilusión de un país distinto (2017), ambos publicados por el Fondo Editorial de la PUCP, traen a decir del autor "muchas preguntas no resueltas sobre el Perú y las respuestas dan puntos de interés e imagino que hay lectores para esto". Aunque la diferencia de ambos libros radica en que en el primero se habla del Perú mientras que en el segundo se habla de la experiencia personal de dos generaciones muy distintas.
En esta edición de El Arriero, Pásara nos habla de La ilusión de un país distinto en el que se presentan 18 testimonios de hombres y mujeres que pertenecieron a lo que el autor llama "la generación de la utopía", encontrando "en buena parte de ellos la frustración de haber intentado construir o colaborar con un partido... entregando buena parte de su vida" sin tener una explicación muy clara de las razones del fracaso.
Por otro lado, se recogen 12 testimonios de una nueva generación más heterogénea que creció entre el terrorismo y el fujimorismo, y que vive un tiempo en el que "nadie tiene una visión que pueda sintetizar el país de una manera orgánica" y por eso optan por cosas como "hacer una organización para que mejore la educación de aquellos niños sin condiciones económicas pero sí talento" o "la lucha contra la violencia contra la mujer, que se reúne en Ni Una Menos".
A pesar de reconocer estos esfuerzos Pásara concluye diciendo que "ve en la sociedad peruana un proceso degenerativo respecto al siglo XX en muchos terrenos, no solo en el Estado o en las relaciones sociales, que es lo que hace que nos esperancemos en que Perú vaya al Mundial, porque no tenemos cosas más sólidas sobre las cuales fundar una esperanza".
Enlaces relacionados
Enrique Mayer: Velasco no distribuyó la tierra, los campesinos tuvieron que tomarla (video)
Óscar Ugarteche: "Tengo la sensación de que somos una sociedad maníaco depresiva"
José Luis Rénique: "El Perú es un país de larguísimas postguerras" [VIDEO]