Orin Starn: "Lo que predomina en el Perú es el olvido" [VIDEO]
Hace 25 años, Orin Starn, un joven antropólogo norteamericano que estaba estudiando a las rondas campesinas, provocó un gran debate en círculos acádemicos con la publicación de un artículo muy crítico sobre la antropología peruana y peruanista de los años setenta. "Missing the revolution: Anthropologists and the war in Perú", luego publicado en castellano por la revista Allpanchis planteaba que una visión ahistórica y exotizada que no miraba el cambio ni el conflicto, impidió prever a los antropólogos el surgimiento de Sendero Luminoso y toda la violencia que trajó su guerra contra el Estado.
En esta edición del Arriero dialogamos con Orin Starn, antropólogo y profesor de la Universidad de Duke, sobre los cambios radicales producidos en la sociedad rural en los últimos 30 años, y señala que ya no existe el campesino que el conoció "cuando vine por primera vez en 1983 al Perú y fui a las alturas de Huamachuco y todavía cuando salías al campo habían campesinos que se arrodillaban al estilo del sueño del pongo de Arguedas". Y recuerda el rol clave que para dicho cambio tuvieron las rondas campesinas en la década de los ochenta que el califica como una "rebelión en dos sentidos...en el norte en Cajamarca y en la sierra de Piura era una rebelión contra el Estado, mientras que en el sur era una rebelión contra Sendero".
Por ultimo, Starn reflexiona sobre los debates sobre la memoria de los años de la guerra civil de los años 80, y si bien considera que si bien "se ha abierto un espacio donde se puede hablar más libremente", pero que aun estamos lejos de "llegar a un entendimiento más humano de la guerra, para ver a los senderistas como seres humanos", y apunta que siendo un país joven "lo que predomina en el Perú es el olvido".
Notas relacionadas en LaMula.pe:
Memoria del Lugar: el futuro del LUM bajo la lupa
Del Solar afirma que muestra sobre el fujimorato tenía un "sesgo que no corresponde al LUM"
Cultura reconoce que salida de Nugent fue por muestra sobre fujimorato, pero niega presiones