Los Nuevos Incas de Quispicanchi
Entrevista al historiador Raúl Asensio sobre su última publicación acerca de "la economía política del desarrollo rural andino en Quispicanchi".
Luego de varios años visitando, recorriendo y estudiando la provincia cusqueña de Quispicanchi, Raúl H. Asensio historiador e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), nos ha entregado uno de los mejores libros de ciencias sociales del año: "Los Nuevos Incas: La economía política del desarrollo rural andino en Quispicanchi 2000-2010" (IEP, 2016).
El autor nos explica, en esta nueva edición de El Arriero, que "el mensaje que quiere transmitir el libro es que están pasando cosas en el medio rural peruano que nos llevan a dejar atrás estereotipos" y que la "situación en la que el Sur andino era la región más pobre, la menos movilizada económicamente frente al Norte que era más dinámico esta empezando a cambiar". Esto además se sustenta no solo en la observación sino que "lo que nos muestran las estadísticas oficiales es como en todo el sur andino tenemos un proceso de activación económica vinculado a procesos de renovación política"
Los alcaldes campesinos
El libro muestra como emerge una nueva clase política, que "tiene una pierna en el mundo rural y otra en el mundo urbano" en una provincia predominantemente comunera. Como señala H. Asensio "son los alcaldes de extracción campesina que a partir del año 2000 comienzan a llegar al poder. Ellos han sido socializados en el período post reforma agraria. Son la primera generación de comuneros que acceden a la universidad. Pero no es la típica historia de la persona que olvida sus orígenes, sino que al contrario regresan a su territorio" y se insertan inicialmente en "la cooperación internacional, los programas sociales, los programas estatales de desarrollo rural".
A decir del autor, este proceso "cambia la economía política de la provincia. Ahora son las zonas rurales, y no las urbanas de valle, las que tienen mayor peso político, esto implica cambios en torno a la distribución de presupuesto y en la orientación de las actividades municipales".
Según H. Asensio esto lleva al surgimiento de lo que este define como "el keynesianismo andino" en las que "estas municipalidades se conciben como promotoras de desarrollo económico, básicamente como activadoras de la demanda y la producción, para que se generen ingresos para los productores. Y la lógica de la distribución y de asignación de los recursos sigue pautas son heredadas de la economía moral andina, con la idea de que es importante distribuir y mantener el equilibrio entre las comunidades y entre las familias"
El renacimiento andino
Una segunda dimensión que aborda Los Nuevos Incas es el surgimiento de nuevos discursos identitarios, así el autor nos explica que "este nuevo actor social interpreta su propia actuación a partir de un discurso que recupera elementos tradicionales" que se vive bajo "una lógica de renacimiento andino" en la que se piensa "ahora es el momento en el cual después de 500 años de opresión de la cultura andina, por fin tenemos el poder y por fin tenemos la capacidad de moldear una sociedad rural a nuestro estilo y de acuerdo a nuestros intereses"
H. Asensio considera que este discurso bebe de diversas tradiciones "que aúnan los discursos emanados de la reforma agraria de autonomía campesina junto con los discursos de reivindicación étnico cultural del pasado incaico" que se origina en la clase media urbana cusqueña de la década del cuarenta, pero que a diferencia de éste en el caso de los alcaldes rurales "es más fuerte quizás la reivindicación de la cultura popular andina"
La transformación de la economía
Otra dimensión clave que aborda H. Asensio es la economía y las transformaciones del mercado en Quispicanchi, y por ello considera que "el segundo gran vector de cambio de la provincia es la mejora de la conectividad y sobre todo de la infraestructura vial, que implica una disminución de los costos de transacción" ya que "los pobladores rurales puedan llevar sus productos a los mercados urbanos con un mucho menor costo y una mayor disponibilidad de productos en las ferias locales"
Así los productores quispicanchinos se "vuelven mas competitivos en dos sentidos: pueden vender sus productos en la ciudad pero también las pequeñas ferias al estar mejor abastecidas se convierten en polos de dinamización mucho mayores". El autor explica que un factor importante de este proceso es que hay "una expansión enorme de la demanda de carnes de vacunos y lácteos básicamente porque esa es la demanda de los nuevos patrones de alimentación de las clases medias cusqueñas, y eso hace que estas zonas rurales tradicionalmente abastecedoras de productos tengan mayor presión para producir mas"
Y acá emerge el "keynesianismo andino" de los alcaldes que deciden aprovechar la oportunidad "para generar ingresos para los pobladores locales, y que no sean solo los intermediarios los que se beneficien de este boom ganadero", para lo cual se crean "pequeñas ferias con reglas de comercialización diferentes en las cuales una mayor parte de la ganancia va para el productor y no para el intermediario".
Los retos hacia el futuro
El autor advierte que este proceso se pudo dar en buena medida a que los alcaldes campesinos de Quispicanchi supieron aprovechar los recursos del canon y sobrecanon en una provincia en la que además no habían grandes conflictos.
Pero a pesar del fin de boom de los recursos H. Asensio nos dice que es "relativa y cautamente optimista en el sentido que creo que se han generado encadenamientos y capacidades locales, y que existe una dinámica donde muchos de los productos son consumidos por los propios habitantes locales, con lo cual todo esto no va a desaparecer". Pero su preocupación es mayor cuando habla de la dimensión política ya que la pregunta que queda abierta es "¿qué va a pasar en el ámbito político una vez que las municipalidades pierdan poder? eso va a generar tensiones y no sabemos como se van a negociar esas tensiones".
Los Nuevos Incas es una lectura imprescindible para quienes están preocupados por el desarrollo rural en general y por el sur andino comunero en particular. Leer y escuchar a Raul H. Asensio nos ayuda a mirar de una manera menos pesimista el presente y a visualizar mejor el futuro.

Notas relacionadas en LaMula.pe:
Carlos Germán Belli recibe el Premio Nacional de Cultura
Andes, Alpes, Pirineos, Himalaya unidos en nuevo disco del Festival de Música de Alturas
El Quijote del periodismo literario cumple seis años