#ElPerúQueQueremos

Jorge Aparcana : Ica, ¿Agua, para los esparragos o para la gente?

Publicado: 2012-12-28

por Jorge Aparcana Alfaro (CODEH-ICA)

En las últimas semanas uno de los temas de enorme preocupación en la población Iqueña es la noticia que el agua se agota en cinco años, alimentada por la campaña mediática de los  empresarios agro exportadores quienes usando medios masivos nacionales pretenden instalar en la opinión publica nacional y local la necesidad de garantizar sí o sí la ejecución del proyecto de trasvase Ingahuasi y otros.

Que el agua se agote en cinco, diez o quince años si es un gran problema, pero lo más grave es que ha servido para que los agro exportadores en complicidad con el gobierno a través de la Autoridad Nacional del Agua - ANA y la Autoridad Administrativa de agua - AAA, nos cuenten la verdad a medias, porque señalan las consecuencias y no las causas.

¿CUAL ES LA VERDAD?

Que el agua se agota por la extracción irracional del líquido elemento del subsuelo. A ello ha contribuido indudablemente la perforación de 1,309 pozos ilegales (*). Este delito  tiene responsables y estos son  empresarios agros exportadores que ha actuado con total impunidad en complicidad y anuencia de las autoridades y funcionarios del sector que les han permitido actuar de esta manera en el valle de Ica y en las pampas de Villacuri. Todos estos favores y beneficios obtenidos mediante el sistema mafioso que opera para las  licencias de pozos  y también para el tráfico de tierras.

Que la cedula de cultivo optada por los agro exportadores es inviable e irresponsable porque Ica históricamente ha sufrido sequias permanentes. Por lo tanto;  sembrar espárragos, uvas de mesa u otros productos perecibles, altamente exigentes de agua en medio del desierto es un crimen. Lamentablemente la tendencia ha sido cada vez más creciente desde el año 1991 gracias a Fujimori y la ley de promoción agraria que otorga beneficios legales y tributarios  a las inversiones privadas. Como resultado tenemos el incremento de área cultivada de espárragos agresivamente de 441 hectáreas a 10,400 hectáreas (*).

De los 49 acuíferos de los valles costeros del Perú, en Ica se extrae el mayor volumen que alcanza el 35 % de la explotación de aguas subterráneas a nivel nacional,  lo que genera el agotamiento de un recurso vital para vida y el futuro de nuestras generaciones (perdida de nivel del acuífero es de 1.5 mts por año) *.

El agua dulce es un recurso finito y los miles de años que le llevo a la sabia naturaleza acumular y conservar  está siendo depredado por la ambición empresarial.

¿SE APLICARAN SANCIONES?

La extracción irracional del agua tiene responsables directos. La pregunta cae de madura ¿qué sanciones se les va a aplicar?. Se sabe quiénes son los empresarios comprometidos en este delito ambiental y social. El Estado peruano debería judicializar este caso para crear precedente y evitar que historias como las que vive Ica actualmente se repitan.

Sin embargo, la realidad nos indica que el tratamiento de la situación, desde las instancias comprometidas por exigir mayor responsabilidad y sancionar, está orientada a justificar y hasta pasar por alto este atentado contra el derecho al agua que tiene toda la población iqueña.

De acuerdo a la ley de recursos hídricos y las normas ambientales contemplan un conjunto de controles, regulaciones y sanciones a quienes infringen y cometen delitos ambientales por tanto corresponde al Estado aplicar una serie de penalidades  como por ejemplo:

Exigir a los agros exportadores repongan el recurso extraído a través de agresivos programas de siembra de agua en la parte alta y media de la cuenca del rio Ica a través de forestación, reforestación y mejoramiento de pastos alto-andinos.

Pago por el consumo de agua del subsuelo, todos los pequeños productores pagan por regar, los agro exportadores consumen agua gratis desde hace 30 años.

Al volumen de exportación agrícola debería ser grabado con un impuesto a favor de las comunidades alto andinas y los empobrecidos pequeños productores del valle de Ica para inyectar fondos a promoción productiva y mejoramiento de la infraestructura de riego.

Obligarlos al cambio de las cedulas de cultivos, dejar de sembrar espárragos que para producirlos demanda 2,150 litros por Kilogramo puesto en la mesa de Europa o Estados Unidos, emigrando hacia cultivos de zonas áridas como la granada, la palma datilera, los olivos, la tara etc. Junto con ello deberían imponerse la instalación de medidores a los pozos para monitorear y medir la extracción del agua.

Que financien o aporten también en los proyectos de irrigación, reinvirtiendo las millonarias ganancias obtenidas los últimos treinta años. Exigen que el Estado les financie mega proyectos como Choclococha desarrollado, que comprende el colector Ingahuasi, y la presa Tambo, el proyecto pampas verdes o lanchas etc.

¿Cuál es el grado de responsabilidad social y ambiental de las empresas agro exportadoras?, Encontramos un panorama sombrío. Han buscado ser competitivas en el mercado internacional explotando la mano de obra de sus trabajadores, vulnerando derechos laborales con la complicidad de la autoridad regional del trabajo y del propio Ministerio. ¿Qué proyecto de envergadura para el desarrollo de la región Ica han promovido?. Han hecho algo a favor de  la población infectada de tuberculosis o el incremento galopante de la desnutrición infantil. Se han preocupado por los obreros/as que padecen y/o sus hijos estas enfermedades. ¿Han impulsado  programas sociales de viviendas en favor de sus trabajadores damnificados por el terremoto?

¿LA SOLUCIÓN ES TRAER AGUA DE HUANCAVELICA SI O SI, SIN CORRECTIVOS?

Traer más agua no resuelve el problema si no se imponen determinadas condiciones a la actividad agro exportadora causante del agotamiento del agua. Tiene que haber un viraje en el enfoque de los privados y liberales que creen que en el planeta los recursos son inagotables e infinitos y que los seres humanos podemos  explotarlos sin ningún control.

Cualquier Estado moderno fuerte, democrático, respetuoso de las normas y pactos internacionales debería garantizar y tutelar los derechos de sus ciudadanos como el acceso a la calidad y cantidad de agua para consumo humano requisito indispensable para asegurar la vida digna para todas y todos.

Es lamentable que en la actualidad, primen los intereses privados por encima de derechos de las personas.

En el marco de la ley de recursos hídricos y su reglamento debería implementarse un proceso democrático, inclusivo, participativo con todos los actores para la conformación de un Consejo de Cuenca.

En una actitud de igualdad y respeto por los hermanos Huancavelicanos debe trabajarse articuladamente y establecer acuerdos que permitan a las dos regiones alcanzar el desarrollo. Recordemos que hasta hoy y pese ha haber trascurrido casi 60 años desde que se construyo el trasvase del canal Choclococha,  poco o nada han recibido los huancavelicanos a cambio de sus valiosos recursos como el agua o la energía y sigue siendo la región más pobre del Perú con 59 % de población en pobreza extrema. La inclusión también es un tema de justicia, no creen?.

(*) Fuente: Datos del Informe presentando por la Autoridad Administrativa de Agua AAA – Chincha, Ica Chaparra el 07 de setiembre del 2012, en la ciudad de Ica.


Escrito por

El Arriero

Javier Torres Seoane: Antropólogo de profesión y comunicador de oficio.


Publicado en

El arriero

Un blog de Javier Torres Seoane